domingo, 16 de marzo de 2014

Fiesta de la Patria Gaucha

La Fiesta de la Patria Gaucha nace en el año 1985, en el Seno de la Junta Departamental de Tacuarembó (Organo Legislativo de Departamental), ante iniciativa del entonces Edil Dr. Carlos Arezo , quien eleva la propuesta al Intendente Municipal de la Epoca, el cuál aprueba la idea y designa en primera instancia una Comisión de Turismo Departamental a cargo de la organización, ya en la segunda edición, pasa a ser una Comisión Organizadora, integrada por personalidades representativas de sectores Políticos, Sociales y Empresariales, lanzándose oficialmente la Primera Edición en febrero del año 1987. 


La iniciativa proponía la realización anual de un evento en el marco de exaltación a la imagen del gaucho y de las más típicas tradiciones criollas, que contemplara los siguientes objetivos:
  • Cultivar y exaltar la imagen del gaucho, tanto en su historia como en su semblanza actual.Demostración de las habilidades camperas a través de las competencias gauchas denominadas "criollas".Incentivar el folclore nativista, rescatando la temática tradicional de nuestra región y el estilo característico de la payada de contrapunto.Promover la práctica de la danza, el baile típico y la vestimenta criolla.
  • Demostración de las bondades del caballo criollo a través de la participación en las pruebas camperas.

Esta fiesta se realiza, año a año, en la primera semana de marzo, en el predio  de la Laguna de las Lavanderas, un remanso junto al río Tacuarembó, alimentado por manantiales, circunvalada  de árboles, al  costado de la ciudad de Tacuarembó; la cuál  además de resaltar nuestras tradiciones y  folclore, también nos da  una excusa para el reencuentro de la gente de campo y de la ciudad ya sea entre amigos, parientes o compañeros.  


¿Qué es la Fiesta de la Patria Gaucha?

La Patria Gaucha es: la evocación del gaucho, el antecesor de nuestro pueblo oriental  “eslabón de tránsito”. El empuje del conquistador fue desalojando a los antiguos poseedores de la tierra, quitándoles su propiedad para poblarla con sus hijos.   Así el indio fue muriendo, sin embargo la unión de la sangre indígena con la sangre del español conquistador, dio origen al mestizo; un hombre con marcado vigor regional. Un hombre nuevo , inculto , con caracteres definidos, y con “todas las prendas de la raza fina que le dio nacimiento” y que podemos apreciarlas en su indumentaria, en su verborragia florida, pero con características nativas, bien dotado de tipo varonil, de innata altivez y respeto por el medio que lo rodea, vital. El gaucho “a su manera poseía noción de patria” y sentimiento de libertad por la que luchó conquistándola con arrojo, heroicidad.   El gaucho fué “nuestro pueblo niño” y nuestro antecesor. “Todos los triunfos de nuestra raza empezaron con el movimiento de la sangre gaucha”, “llevó en sus actos la verdad de la fortaleza varonil que sacó de sus padres”. La fiesta de la Patria Gaucha es una alegoría al gaucho, en su ámbito natural. Varios días antes, con los preparativos para el armado de los fogones de las aparcerías, ya se “palpa” ese ambiente de reunión y compañerismo, como un sentimiento común a todos los que allí se encuentran. Cada aparcería cuida hasta el más mínimo detalle para el armado del fogón, el cual siempre representa algún pasaje importante de nuestra historia. Se utilizan para ello, materiales de la época correspondiente a lo que se represente (ni hablar de emplear chapas, plásticos o tornillos).La propia gente de las aparcerías prepara el barro para formar uno a uno los ladrillos para el armado de los ranchos, traen retorcidos palos de monte para formar los corrales... y a la tarde, después de la larga jornada de trabajo, se forma la rueda entre la gente de las aparcerías más algún otro conocido o pariente que se acerca por allí mientras el mate amargo pasa de mano en mano, en tanto queda pronto nuestro tradicional asado ( de oveja en estos casos). Más a la noche, se empiezan a oír las guitarras y algún acordeón, lo que invita a compartir un buen vino para aclarar la garganta y así poder entonar una milonga y porque no hasta bailarse una polca.


.Y entre charla, canto y baile, la gente se va retirando de a poco a descansar para prepararse .para otra jornada de trabajo y organización, hasta llegar por fin al tan esperado comienzo de la fiesta.
Como es notorio, nuestra fiesta, además de darnos cinco días de gran diversión e integración del hombre de campo y la ciudad,  todos los años nos permite “reencontrarnos” con nuestra historia,  nuestro pasado y costumbres, que muchas veces por el ritmo de vida dinámico, acelerado e influenciado por la tecnología y modernización, las mantiene un poco enterradas en el olvido; y por tanto , es motivo de fiesta remontarnos por unos días a aquella gran época de guerreros con lanzas que poco a poco fueron formando este pequeño país que queremos tanto.
Allí se realiza la fiesta de la tradición. Días antes de la fiesta de jineteadas, artesanía de la región, países vecinos y de canto, comienzan las diferentes aparcerías (grupos de personas de diferentes regiones, pagos, que se agrupan en sociedades tradicionalistas ) que levantan allí sus fogones, su lugar de reunión, el sitio donde su sociedad criolla, reunirá a su gente , sus componentes.
Las 13 sociedades que participan en el concurso de sociedades criollas,compiten en diversas actividades, que sumarán puntos para el Premio Mayor, como Mejor Sociedad, en competencias del Ruedo, en la Temática de la presentación del Fogón Criollo, la elección de la Flor del Pago y su participación en el Desfile Gaucho.





Tomado de: http://www.tacuy.com.uy/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario